¿CÓMO GESTIONAR LA INFORMACIÓN EN FAMILIAS ANIDADAS?
En la gran mayoría de proyectos realizados bajo metodología BIM y en Revit no sólo es suficiente con desarrollar el modelo geométrico, sino que también es necesario generar documentación gráfica o tablas de planificación que muestren la información que contiene los elementos o, mejor dicho, las familias que se encuentran en el modelo.
Poder etiquetar un parámetro o mostrarlo en una tabla depende en gran medida del tipo de parámetro que se haya utilizado. Esto suele ser un problema recurrente en equipos de trabajo que llevan poco tiempo trabajando con Revit o que han comenzado a desarrollar sus propias familias.
Recordemos que en Revit podemos encontrar 4 tipos de parámetros principalmente:
- Parámetro de familia, específicos de una familia. Controlan valores variables de las familias (dimensiones, materiales, información textual, etc.).
- Parámetro de proyecto, son específicos de un proyecto. Se asignan a categorías de elementos, planos o vistas. Su uso principal es la planificación, clasificación y filtración de un proyecto. Aparecen en tablas.
- Parámetro compartido, se pueden utilizar en varios proyectos y familias. Las definiciones de estos parámetros se guardan en un archivo externo (.txt) por lo que están protegidas frente a posibles modificaciones. Este tipo de parámetro se puede visualizar en tablas y etiquetas.
- Parámetro global, son específicos de un proyecto, pero a diferencia de los parámetros de proyecto no se asignan a las categorías. Pueden ser valores sencillos, valores derivados de ecuaciones o valores tomados del modelo utilizando otros parámetros globales.
Por lo general, esta gestión de la información en una familia suele estar más controlada, pero ¿Qué sucede cuando nos encontramos frente a una familia anidada? ¿Cómo funcionan?
CONCEPTO FAMILIA ANIDADA
Antes de ver como gestionar la información en una familia anidada, es necesario entender qué es una familia de este tipo.
Las familias anidadas son familias cargables. Recordemos que una familia cargable se genera a través de un archivo de Revit externo con la extensión .rfa y es posible cargarla en cualquier proyecto de Revit. Al crearse en un archivo externo, son completamente modificables y parametrizables. Es decir, es posible introducir en la familia información geométrica y no geométrica.
La diferencia entre una familia cargable y una anidada es que, en la familia anidada, como su propio nombre indica, se le anida otra familia diferente. Es decir, contamos con una familia principal (anfitriona) y una o varias que se anidan a la otra (huésped).
Por ejemplo, dado un cuadro eléctrico puede ser necesario o interesante poder tratar la caja y os módulos por separado. En este caso se realizaría una familia anfitriona (caja) donde importaríamos la familia anidada (módulos).

Ventajas y beneficios
Las familias anidadas presentan grandes beneficios y aplicaciones como:
- Simplificar la familia base al contar con menos restricciones y elementos modelados in situ.
- Cambios de geometría dentro de un mismo elemento: por ejemplo, en el caso de las carpinterías como las puertas, la posibilidad de tener varios tipos de pomos dentro de una misma familia de puerta solo sería posible si estos son huéspedes dentro de una familia de puerta.
- Uso de varios tipos de simbología dentro de un mismo elemento: en el caso de algunas instalaciones esto es muy útil como por ejemplo elementos singulares como enchufes o interruptores. Dependiendo si realizamos un elemento geométricamente de forma simple, es posible agregar variedad de simbología para representar el mismo de distintas maneras.
- Uso de varios tipos de familia dentro de una misma: por ejemplo, podemos tener una familia de sistema de mobiliario de una mesa compuesta por varios tipos de silla dentro de la propia familia, que pueda ir cambiando su distribución en función de los tipos.
- Cambios de posición de un mismo elemento dentro de la familia, como por ejemplo una rotación 3D: esto puede ser interesante en algunos elementos de instalaciones como pueden ser sirenas o detectores de humos, ya que son elementos que pueden colocados en una superficie.
- Poder insertar una familia dentro de una categoría distinta a la de la “huésped”.
Además, los parámetros que se hayan generado en la familia huésped, pueden ser visualizados en la familia anfitriona o en el proyecto, sin embargo, esto no se realiza por defecto.
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LAS FAMILIAS ANIDADAS
Una vez se inserta la familia anidada en un proyecto, es cuando en muchas ocasiones se desea etiquetar las distintas familias que lo conforman por separado o se precisa representar las distintas familias en una tabla sin éxito.
La clave reside en una pequeña opción que se debe activar previamente al cargar las familias en la familia anfitriona.
Una vez generada la o las familias que se desean insertar en la familia anfitriona es necesario dirigirse a la opción “Parámetros y categorías” dentro del grupo “Propiedades”. Aquí se encontrarán las opciones necesarias para cambiar la categoría de la familia, definir el punto de cálculo de la habitación o parámetros relacionados con su posición de entre otros. Entre estas opciones se encuentra una llamada “Compartido”. Activar esta opción es la que permite que a posteriori, una vez se haya cargado esta familia en la familia anfitriona y esta a su vez se haya cargado en un proyecto, se puedan seleccionar las distintas piezas o familias, etiquetarlas o incluso representarlas en tablas de planificación.

Si no se activase la opción compartida, la familia funcionaría como un único bloque y solo sería posible etiquetar o representar en tablas la familia anfitriona.


CONCLUSIONES
La gestión de la información es uno de los pilares fundamentales a la hora de trabajar en BIM. Conocer estas opciones permite al usuario ser más eficiente y trabajar las familias de una forma más optimizada, pudiendo generar una única familia que cargar en el proyecto, con toda la información y características necesarias, sin la necesidad de generar distintas familias para el proyecto o familias muy engorrosas que ralenticen el funcionamiento de Revit o el trabajo.
Posts relacionados:
https://mascalagrimas.es/dev-msi_old/que-son-las-familias-anidadas-en-revit-parte-i/
https://mascalagrimas.es/dev-msi_old/como-crear-una-familia-rotable-en-revit/
https://mascalagrimas.es/dev-msi_old/como-crear-un-catalogo-de-tipos-para-familias-de-revit/
Reemplazar familias con anfitrión mediante Dynamo
Es común que durante el desarrollo de proyectos mediante Revit se utilicen las herramientas de trabajo que nos proporciona el software. Una de las más comunes es el uso de anfitriones a la hora de colocar los distintos elementos que componen nuestro modelo.
Esta herramienta optimiza el trabajo de colocación de los elementos ya que, al reconocer el anfitrión, se hospedan en él y nos facilita asegurar su posición en el modelo. Pero, ¿es esta herramienta útil en todos los casos que se nos plantea en el desarrollo de un proyecto?
Aunque el trabajo con anfitrión permita optimizar el proceso de modelado, puede darse el caso que el hecho de tener un elemento hospedado en un elemento de un vínculo nos provoque movimientos inesperados en el modelo que estamos desarrollando.
No es de extrañar que mientras estamos desarrollando un modelo MEP se produzcan cambios en la arquitectura del proyecto. Estos cambios pueden conllevar la pérdida del anfitrión o el movimiento de los elementos hospedados sin que nosotros lo hayamos previsto.
Durante el desarrollo de esta entrada veremos como con el uso de Dynamo podemos realizar cambios de familias con anfitrión por familias sin, para poder optimizar el proceso de modelado mediante el uso de anfitrión y, posteriormente, cambiarlas para poder tener un mayor control de los elementos y evitar que se muevan automáticamente

Desarrollo del script
Si durante el desarrollo de un proyecto intentamos cambiar una familia con anfitrión por una que no lo tenga, nos aparecerá un error. Las herramientas propias de Revit no permiten el cambio de familias con anfitrión por otras que no lo tengan.

Como ya hemos visto en entradas anteriores del blog de MSI Studio, con el uso de Dynamo podemos automatizar tareas y poder realizar acciones que, por defecto, Revit no nos permite.
En primer lugar, deberemos tener la misma familia con anfitrión y sin anfitrión. La primera la utilizaremos para optimizar el proceso de modelado. La segunda, para posteriormente asegurarnos de que nuestros elementos no se mueven solos y así tengamos un mayor control de nuestro modelo.
En segundo lugar, desarrollaremos un sencillo script de Dynamo a partir del cual obtengamos el punto de inserción de la familia con anfitrión para, posteriormente, insertar la familia sin anfitrión. Además, de esa misma familia obtendremos su nivel para posicionar el nuevo elemento en el mismo lugar.
Una vez obtengamos el punto donde queremos insertar nuestra nueva familia, la seleccionaremos y la posicionaremos en el mismo punto y el mismo nivel que la original.
Para finalizar, con el fin de evitar la duplicidad de los elementos al tener dos familias en el mismo punto, eliminaremos la familia con anfitrión original y nos quedaremos con la que hemos posicionado con el script.

Conclusión
Como hemos podido ver, existen herramientas de Revit que pueden optimizar el proceso de modelado pero que no nos permiten tener un control total de los elementos de nuestro modelo.
Está bien que nos apoyemos en este tipo de herramientas para agilizar el proceso de modelado, pero tenemos que ser conscientes de que el trabajo con anfitriones, sobre todo en el caso de modelos MEP, puede provocar movimientos inesperados debido a los cambios producidos en los elementos del modelo de arquitectura sobre los cuales solemos hospedar nuestros elementos.
Puede parecer que el hecho de que nuestros elementos se muevan juntamente con el anfitrión supone un ahorro de tiempo y una ventaja a la hora de modelar, pero puede conllevar algún que otro susto. Si dejamos que los elementos se muevan con su anfitrión estamos perdiendo el control sobre estos elementos y eso puede conllevar a desconexiones de los elementos y que se corrompan los trazados de instalaciones que habíamos diseñado. Esto supondrá, a posteriori, un retrabajo que no teníamos previsto para solucionar los problemas generados por el movimiento automático de los elementos.
Por lo tanto, para tener un mayor control de nuestro modelo, podemos usar el modelado con anfitrión para optimizar el proceso de modelado y, posteriormente, trabajar con elementos sin anfitrión. De esta forma, evitaremos movimientos inesperados en nuestro modelo y seremos nosotros mismos los que decidamos como debemos proceder en caso de producirse cambios en la arquitectura.
