Diseno sin titulo 3

MSI Studio participará como ponente en el OpenBIM Tour 2022 el próximo 27 de abril, en donde se abordarán temas tan interesantes como la Integración de modelos IFC y sistemas Business Intelligence desde el diseño a la operación y mantenimiento.

 

La buildingSMART Spain, organizadora del evento OpenBIM Tour 2022, ha creado una serie de webinars para divulgar el uso de BIM en el sector público y privado, en los que se demuestra que la interoperabilidad entre diferentes agentes es posible a través de los formatos abiertos: IFC, BCF, COBie.

MSI Studio como referente en consultoría y formación BIM, tiene el placer de participar en esta ocasión con un tema de especial interés como es la Integración de modelos IFC y sistemas Business Intelligence desde el diseño a la operación y mantenimiento.

Teresa Casellas como BIM Consultant de MSI Studio y experta en Facility Management en BIM, aportará su conocimiento y compartirá su experiencia junto a otros grandes profesionales del sector como Eduardo Cortés, BENTLEY e Ignacio Álvarez, ESRI.

 

Información del evento:

Miércoles 27 de abril 2022 16:30h – 18:00 CEST.

Inscripción: OpenBIM TOUR 2022

 

Programa del evento:

16’30 – 16’45 Bienvenida e Introducción a openBIM Javier García Montesinos, Vocal de

explotación de buildingSMART Spanish Chapter

16’45 – 17’45 Integración de modelos IFC y sistemas Business Intelligence. Desde el diseño a la operación y mantenimiento • Eduardo Cortés, BENTLEY • Teresa Casells, MSI • Ignacio Álvarez, ESRI

17’45 – 18’00 DEBATE

18’00 Clausura

Un paso más para MSI Studio que se posiciona como Empresa consultora BIM líder en transformación digital con una visión de ciclo de vida integral de un activo.


Diseno sin titulo 2

MSI Studio participará en el IOT Solutions World Congress 2022 en donde se debatirá sobre soluciones en Gemelo Digitales

El IOT Solutions World Congress vuelve a Barcelona durante 3 días en donde se profundizará sobre IoT (Internet de las cosas), AI (Inteligencia Artificial), Digital Twins (Gemelos Digitales) y otras tecnologías disruptivas.

Del 10 al 12 de mayo, la capital catalana se convierte en el escenario global de la tecnología en donde se discutirá sobre cómo muchas industrias se han visto afectadas por transformación digital y cómo el diálogo entre líderes sectoriales está impulsando la creación de soluciones innovadoras.

El congreso contará con la participación de alrededor de 250 empresas exhibidoras y prevé la asistencia de unos 16.000 asistentes, en su inmensa mayoría ejecutivos y profesionales del sector proveniente de 120 países.

Salvador Bohigas, CEO de MSI Studio y experto en metodología BIM y Gemelos Digitales, participará como ponente en el Panel de discusión: Los 7 pecados capitales de los gemelos digitales: ¿Por qué fallan los proyectos de DT en edificios?

Junto a Salvador Bohigas participarán reconocidos expertos del sector como Elisa Rönkä, Global Head of SaaS Sales de Siemens AG, Ines Clarissa Schuster, Smart City - Technical Coordination en Aspern Smart City Research, Kevin Bauer, Global Lead BIM & Digital Twin en Siemens Smart Infrastructure, Conrad Casadella, BIM Manager en Consorci Beso Tordera (CBT) y Abelardo Oropeza, Account Executive en Fracttal.

Martes 10 de mayo 2022 a las 14:30 H

BARCELONA - GRAN VIA VENUE HALL 4

Más información: https://www.iotsworldcongress.com/agenda/

Un paso más para MSI Studio que se posiciona como Empresa consultora BIM líder en transformación digital con una visión de ciclo de vida integral de un activo.


MicrosoftTeams image 47

El Banco de desarrollo de América Latina y Dirección General de Programación Multianual de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú han adjudicado al Consorcio MSI Studio – Digital Bricks el proyecto de consultoría para implementar BIM a nivel nacional.

Desde 2019 el gobierno de Perú lidera el proyecto de implementación BIM a nivel nacional a través de la elaboración del Plan BIM Perú, en el que se define la estrategia nacional para la implementación progresiva y uso de BIM en la industria peruana.

El CAF - Banco de desarrollo de América Latina, a solicitud del MEF - Ministerio de Economía y Finanzas adjudica al Consorcio BIM PERU integrado por Digital Bricks y MSI Studio el “Servicio de Consultoría para elaborar un diagnóstico y una propuesta de plan de acción para la implementación de la metodología BIM en el Perú”

El servicio de consultoría incluye la realización de un diagnóstico a nivel organizacional, sobre prácticas de trabajo existentes y uso actual de BIM en las entidades públicas a nivel nacional.

En base al diagnóstico y análisis realizado se propondrá un plan de acción de la implementación de la metodología BIM, que incluirá:

▪ Estrategia general de implementación y seguimiento.

▪ Estrategia general para el desarrollo de la capacidad operativa.

▪ Estrategia general de difusión y capacitación.

Finalmente, estos documentos conformarán el documento de Propuesta del plan de acción para la implantación de la metodología BIM en el Perú.

Con este proyecto ambas empresas refuerzan su posición como consultoras de referencia en transformación Digital y BIM a nivel nacional e internacional.

 

 

Para más información

MSI STUDIO

+34 935 27 62 87

info@mascalagrimas.es­

--------------------

DIGITAL BRICKS

+51 998 102 805

info@digitalbricks.com.pe


portada stieger

¿CÓMO GESTIONAR LA INFORMACIÓN EN FAMILIAS ANIDADAS?

En la gran mayoría de proyectos realizados bajo metodología BIM y en Revit no sólo es suficiente con desarrollar el modelo geométrico, sino que también es necesario generar documentación gráfica o tablas de planificación que muestren la información que contiene los elementos o, mejor dicho, las familias que se encuentran en el modelo.

Poder etiquetar un parámetro o mostrarlo en una tabla depende en gran medida del tipo de parámetro que se haya utilizado. Esto suele ser un problema recurrente en equipos de trabajo que llevan poco tiempo trabajando con Revit o que han comenzado a desarrollar sus propias familias.

Recordemos que en Revit podemos encontrar 4 tipos de parámetros principalmente:

  • Parámetro de familia, específicos de una familia. Controlan valores variables de las familias (dimensiones, materiales, información textual, etc.).
  • Parámetro de proyecto, son específicos de un proyecto. Se asignan a categorías de elementos, planos o vistas. Su uso principal es la planificación, clasificación y filtración de un proyecto. Aparecen en tablas.
  • Parámetro compartido, se pueden utilizar en varios proyectos y familias. Las definiciones de estos parámetros se guardan en un archivo externo (.txt) por lo que están protegidas frente a posibles modificaciones. Este tipo de parámetro se puede visualizar en tablas y etiquetas.
  • Parámetro global, son específicos de un proyecto, pero a diferencia de los parámetros de proyecto no se asignan a las categorías. Pueden ser valores sencillos, valores derivados de ecuaciones o valores tomados del modelo utilizando otros parámetros globales.

Por lo general, esta gestión de la información en una familia suele estar más controlada, pero ¿Qué sucede cuando nos encontramos frente a una familia anidada? ¿Cómo funcionan?

CONCEPTO FAMILIA ANIDADA

Antes de ver como gestionar la información en una familia anidada, es necesario entender qué es una familia de este tipo.

Las familias anidadas son familias cargables. Recordemos que una familia cargable se genera a través de un archivo de Revit externo con la extensión .rfa y es posible cargarla en cualquier proyecto de Revit. Al crearse en un archivo externo, son completamente modificables y parametrizables. Es decir, es posible introducir en la familia información geométrica y no geométrica.

La diferencia entre una familia cargable y una anidada es que, en la familia anidada, como su propio nombre indica, se le anida otra familia diferente. Es decir, contamos con una familia principal (anfitriona) y una o varias que se anidan a la otra (huésped).

Por ejemplo, dado un cuadro eléctrico puede ser necesario o interesante poder tratar la caja y os módulos por separado. En este caso se realizaría una familia anfitriona (caja) donde importaríamos la familia anidada (módulos).

Ilustración 1. Ejemplo de familia anidada, módulo en caja eléctrica. Fuente propia

 

Ventajas y beneficios

Las familias anidadas presentan grandes beneficios y aplicaciones como:

  • Simplificar la familia base al contar con menos restricciones y elementos modelados in situ.
  • Cambios de geometría dentro de un mismo elemento: por ejemplo, en el caso de las carpinterías como las puertas, la posibilidad de tener varios tipos de pomos dentro de una misma familia de puerta solo sería posible si estos son huéspedes dentro de una familia de puerta.
  • Uso de varios tipos de simbología dentro de un mismo elemento: en el caso de algunas instalaciones esto es muy útil como por ejemplo elementos singulares como enchufes o interruptores. Dependiendo si realizamos un elemento geométricamente de forma simple, es posible agregar variedad de simbología para representar el mismo de distintas maneras.
  • Uso de varios tipos de familia dentro de una misma: por ejemplo, podemos tener una familia de sistema de mobiliario de una mesa compuesta por varios tipos de silla dentro de la propia familia, que pueda ir cambiando su distribución en función de los tipos.
  • Cambios de posición de un mismo elemento dentro de la familia, como por ejemplo una rotación 3D: esto puede ser interesante en algunos elementos de instalaciones como pueden ser sirenas o detectores de humos, ya que son elementos que pueden colocados en una superficie.
  • Poder insertar una familia dentro de una categoría distinta a la de la “huésped”.

Además, los parámetros que se hayan generado en la familia huésped, pueden ser visualizados en la familia anfitriona o en el proyecto, sin embargo, esto no se realiza por defecto.

 

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LAS FAMILIAS ANIDADAS

Una vez se inserta la familia anidada en un proyecto, es cuando en muchas ocasiones se desea etiquetar las distintas familias que lo conforman por separado o se precisa representar las distintas familias en una tabla sin éxito.

La clave reside en una pequeña opción que se debe activar previamente al cargar las familias en la familia anfitriona.

Una vez generada la o las familias que se desean insertar en la familia anfitriona es necesario dirigirse a la opción “Parámetros y categorías” dentro del grupo “Propiedades”. Aquí se encontrarán las opciones necesarias para cambiar la categoría de la familia, definir el punto de cálculo de la habitación o parámetros relacionados con su posición de entre otros. Entre estas opciones se encuentra una llamada “Compartido”. Activar esta opción es la que permite que a posteriori, una vez se haya cargado esta familia en la familia anfitriona y esta a su vez se haya cargado en un proyecto, se puedan seleccionar las distintas piezas o familias, etiquetarlas o incluso representarlas en tablas de planificación.

Ilustración 2. Opción "compartida" en parámetros y categoría de Revit. Fuente propia

Si no se activase la opción compartida, la familia funcionaría como un único bloque y solo sería posible etiquetar o representar en tablas la familia anfitriona.

 

Ilustración 3. Ejemplo paneles ventana no compartida (arriba) y compartida (abajo). Fuente: Autodesk

 

Ilustración 4. Ejemplo familia ventana con paneles anidados y opción "compartida". Fuente: Autodesk

 

CONCLUSIONES

La gestión de la información es uno de los pilares fundamentales a la hora de trabajar en BIM. Conocer estas opciones permite al usuario ser más eficiente y trabajar las familias de una forma más optimizada, pudiendo generar una única familia que cargar en el proyecto, con toda la información y características necesarias, sin la necesidad de generar distintas familias para el proyecto o familias muy engorrosas que ralenticen el funcionamiento de Revit o el trabajo.

 

Posts relacionados:

https://mascalagrimas.es/dev-msi_old/que-son-las-familias-anidadas-en-revit-parte-i/

https://mascalagrimas.es/dev-msi_old/como-crear-una-familia-rotable-en-revit/

https://mascalagrimas.es/dev-msi_old/como-crear-un-catalogo-de-tipos-para-familias-de-revit/

 

 


Diseno sin titulo 4 1

ADIF adjudica la segunda fase del proyecto digitalización de la estación de Málaga María Zambrano a la UTE formada por Manteniment Sostenible Integral (MSI Studio) y CITD Engineering & Technologies.

El proyecto consiste en la realización del modelado BIM completo de la estación y su entorno a partir de la documentación As Built disponible y de una nube de puntos realizada en la primera fase del proyecto, que será la referencia base al ser la fuente más actualizada y de mayor precisión.

La superficie a digitalizar es de 152.266 m2 e incluye la zona de andenes, vías y marquesinas, el área de la estación, la estación de cercanías, el edificio multiservicios de la estación y varios edificios protegidos, así como núcleos de comunicación (Ascensores, escaleras, etc.) y locales técnicos de las áreas comerciales y del aparcamiento subterráneo. También se incluye la digitalización del entorno y de la zona de urbanización.

La finalidad del proyecto es disponer de un modelo digital 3D de la estación y de los espacios anexos, así como disponer de una fuente de información completa, actualizada, centralizada y georreferenciada. El modelo BIM resultante será una mejora respecto a la información As Built en CAD actual y favorecerá el conocimiento de la infraestructura, su análisis y su mantenimiento y operación posterior. Además, disponer de un modelo digital de la estación actualizado ayudará a desarrollar futuros trabajos o actuaciones que se planteen en la estación.

 

Más información:

Noticia oficial de ADIF

https://www.adif.es/-/adif-avanza-en-la-segunda-etapa-del-proyecto-del-modelo-digital-3d-de-la-estaci%C3%B3n-de-m%C3%A1laga-mar%C3%ADa-zambrano


portada alberto

La gestión del cambio en estrategias de implantación BIM

Durante el proceso de implementación de la metodología BIM en grandes organizaciones suele ocurrir que se vean afectados varios departamentos o áreas, así como los agentes y sus medios.

En estos casos, es una práctica habitual plantear la implantación de los procesos BIM de forma gradual definiendo una serie de etapas hasta llegar al nivel máximo de madurez BIM en la organización, evitando así un cambio brusco en los procesos que tanto los agentes de la organización como la infraestructura existente no puedan soportar.

Es por ello que, para garantizar una mejor transición de los procesos tradicionales a la metodología BIM, se debe prestar gran atención a la gestión del cambio para evitar el rechazo por parte de los agentes de la organización que no son proclives a la adaptación de los procesos tradicionales a la metodología BIM.

La gestión del cambio

A la hora de trazar una estrategia para la implantación de la metodología BIM en una gran organización hay que ser consciente del riesgo que supone un cambio de procesos de tal magnitud. Por ello, es necesario tener en cuenta estrategias de gestión del cambio como las que propone John P.Kotter en su libro “Al frente del cambio”. En el libro Kotter recoge cuales son los pasos o consideraciones a tener en cuenta cuando una organización se enfrenta a una reingeniería de procesos para garantizar el éxito. Estas consideraciones pueden ser adoptadas para la definición de la estrategia de implantación de la metodología BIM y conseguir una correcta adaptación de los procesos tradicionales a los procesos BIM. Según Kotter, las consideraciones a tener en cuenta para realizar un cambio en los procesos de trabajo de una organización deben ser los siguientes:

  • Imprimir carácter de urgencia: la primera necesidad para que se desarrolle la adaptación de los procesos de manera correcta es trasladar a los agentes de la organización la necesidad del cambio.

Los agentes de las organizaciones están acostumbrados a desempeñar el trabajo siempre de la misma manera, por lo que el cambio en estos procesos puede provocar el rechazo de los agentes debido a la implantación de una nueva forma de realizar sus actividades. Si los agentes son conscientes de la necesidad del cambio es más fácil que sean favorables a este.

Esta urgencia puede ser causada por un cambio en el sistema de licitaciones públicas en las que se empieza a solicitar el uso de la metodología BIM en los proyectos, una corriente del mercado de digitalización de procesos, etc.

Ilustración 1. Necesidad de urgencia. Fuente: Pexels

 

  • Creación de un equipo de élite: para que la reingeniería de procesos surta efecto, es necesaria la creación de un equipo de élite con suficiente poder para dar credibilidad al cambio.

Cuando se contratan los servicios de una consultoría BIM para definir una estrategia de implantación es común que se produzcan recelos de que gente externa a la organización provoque cambios en       los procesos de trabajo tradicionales.

 Disponer de un equipo de élite formado por agentes influyentes en la organización y de todas las áreas afectadas permite disponer de un grupo de líderes del cambio y dar credibilidad a la                 adaptación de los procesos propuesta, ya que estos representarán a la organización y a la necesidad real del cambio.

  • Desarrollar la visión y la estrategia del cambio: es necesaria la creación de una visión que ayude a dirigir el cambio en la organización. Esta misión debe ser clara, comprensible y cuyos beneficios sean fáciles de comprender por parte de los agentes de la organización.

Como regla general, la gente se muestra más colaborativa cuando ve cuales son los beneficios del cambio. Por lo tanto, es necesario definir cuales son los objetivos BIM de la organización y definir cuales son los beneficios esperados de su cumplimiento mediante el uso de la metodología BIM.

Paralelamente, se deben desarrollar las estrategias necesarias para que se pueda hacer realidad esa visión. La estrategia para la implementación debe recoger los pasos de como se va a llegar a cumplir con la misión y servirá como referencia a los agentes de la organización para realizar las tareas necesarias para cumplir con la misión del cambio.

Ilustración 2. Definir visión y estrategia del cambio. Fuente: Pexels

 

  • Comunicar la visión del cambio: uno de los pilares básicos que aseguran el éxito en la adaptación de procesos es disponer de un plan de divulgación de la visión del cambio, así como los avances durante la aplicación de la estrategia de implantación.

Es necesario utilizar todos los canales de comunicación disponibles para comunicar constantemente la nueva visión y estrategia. De esta forma el mensaje calará en los agentes de la organización para comprender la necesidad del cambio, así como el estado futuro al que se pretende llegar.

Estas comunicaciones deben comunicarse de forma sencilla para que todas las áreas de la organización, estén implicadas en mayor o menor medida, comprendan la misión del cambio.

 

Ilustración 3. Comunicar la visión del cambio. Fuente: Alex Andrews en Pexels
  • Capacitar a los empleados y eliminar obstáculos: en las implantaciones de la metodología BIM es de vital importancia que los agentes estén capacitados para alinearse con la visión del cambio y que puedan llevar a cabo el proceso de adaptación a la nueva metodología de trabajo.

Dentro del desarrollo de la estrategia de implantación de la metodología BIM es necesario definir un programa de capacitación que permita a los agentes la realización de los nuevos procesos mediante formaciones en la metodología BIM, en las nuevas herramientas, etc. Así mismo, se deberá fomentar la toma de riesgos para que los agentes tengan libertad a la hora de realizar los nuevos procesos sin miedo a posibles errores debido a la novedad.

Paralelamente es necesario liberarse de los obstáculos y cambiar los sistemas y estructuras que socavan la visión del cambio. En caso que sea necesario, se deberá realizar la adaptación de la estructura de la organización, así como sus medios. Además, se deberán realizar capacitaciones particularizadas para aquellos agentes que no son favorables al cambio para que comprendan la necesidad de este.

 

  • Generación de éxitos a corto plazo: la consecución de pequeñas victorias durante la implantación de la metodología BIM ayuda a dar credibilidad al cambio y ayuda a que los agentes con dudas acerca del cambio se muestren favorables. Los éxitos también sirven como reafirmación de que la visión y estrategia definida es la correcta, ya que dan credibilidad al proceso de cambio y ayuda a convencer a los mas escépticos.

Es de vital importancia la incorporación de proyectos piloto en la estrategia de implementación BIM que permitan la generación de casos de éxito, así como la comunicación de los éxitos mediante el plan de divulgación definido. De esta forma se conseguirá dar visibilidad a los resultados y el mensaje llegará a todas las áreas de la organización.

 

Ilustración 4. Generar éxitos a corto plazo. Fuente: Kampus Production en Pexels
  • Consolidar logros y generar más cambio: en implantaciones BIM en grandes organizaciones se debe aprovechar la inercia de las pequeñas victorias para proponer más cambios y adaptar otros procesos tradicionales que son compatibles con la adopción de la metodología BIM.

Se deben aprovechar los éxitos generados durante las primeras fases de la implantación para ganar credibilidad de cara a obtener una mayor madurez BIM en la organización. Así mismo, se pueden considerar otras estrategias de digitalización que puedan ser compatibles con la metodología BIM.

Así mismo, será necesaria la implementación de ciclos de mejora continua como el ciclo PDCA (Plan-Do-Check-Act) de Deming que garanticen detectar puntos de mejora y adaptación de los procesos definidos para su optimización.

 

  • Anclar los nuevos puntos de vista a la cultura empresarial: para que todo el proceso de implantación de la metodología BIM surta efecto, hay que garantizar que los nuevos procesos formen parte de las políticas y cultura de la organización. Será necesario que todas las decisiones y procesos estén articulados en base a la metodología BIM para garantizar el cambio y su continuidad.

En esta fase se deberá garantizar que todo el conocimiento adquirido durante el desarrollo de la implantación sea registrado y sea accesible tanto por los miembros de la organización como para futuras incorporaciones. En este sentido, se recomienda la creación una plataforma de gestión del conocimiento como puede ser una wiki, un espacio en el servidor local para el almacenamiento de la documentación, etc.

Ilustración 5. Creación de un repositorio de conocimiento. Fuente: Janko Ferlic en Pexels

Conclusión

Como hemos visto a lo largo de esta entrada, durante el proceso de adopción de la metodología BIM en organizaciones de gran escala es necesario planificar la gestión del cambio dado que la adaptación de los procesos puede afectar a los agentes de varias áreas de la organización, así como a su infraestructura.

Definir las etapas progresivas de la implantación de la metodología BIM y disponer un plan de gestión del cambio permitirá  eliminar los obstáculos paulatinamente así como evitar el rechazo que se pueda producir por parte de los agentes ya que, en mayor o menor medida, verán afectados sus procesos y deberán adaptarse a la nueva metodología de trabajo teniendo que salir de su zona de confort para garantizar el éxito de la implementación y la consecución de los objetivos estratégicos de la organización.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Copia de Plantilla noticias web 5

Salvador Bohigas presentó el caso de éxito FM BIM, Parc de les Aigües, en el 5º Encuentro Anual BIM Uruguay celebrado el mes de Octubre.

Los pasados 20 y 21 de octubre de 2021, tuvo lugar el 5º Encuentro Anual BIM Uruguay organizado por la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU) y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y coorganizado por Uruguay XXI y BIM Forum Uruguay.

El evento contó con la participación de numerosos expertos en BIM y, más concretamente para esta edición, en digitalización de la construcción. Entre ellos destacamos a Salvador Bohigas (CEO de MSI Studio), que colaboró con una ponencia sobre un caso de éxito FM BIM cómo es el proyecto del Parc de les Aigües.

Salvador explicó con gran detalle todo lo relacionado con el proyecto, pero de los muchos apartados destacamos la complejidad que representa trabajar en distintos formatos/estándares y la gestión cómo BIM/Data Manager que llevó a cabo, en este caso, MSI Studio. La ponencia finalizó con dos de los puntos más interesantes en relación al caso Parc de les Aigües: una exposición de los modelos (Revit e IFC) con información representada en EcoDomus, herramienta que facilitó la anteriormente mencionada gestión de información con distintos formatos y la diferenciación entre AIM (Asset Information Model) y Digital Twin (objetivo final del proyecto).

Para ver la ponencia completa de Salvador:

https://www.youtube.com/watch?v=8zG9AzLjGSM

Para ver todas las ponencias del evento:

https://www.youtube.com/channel/UCTGPNEFDLOrLWkkm7Jmlfsw/videos


Copia de Plantilla noticias web 6

Marcos Herrera presenta el plug-in LCA BIM en el webinario “¿Cómo dar respuesta a los requisitos de sostenibilidad en la construcción?” organizado por el ITeC.

El pasado 11/11/21, l’Institut de Tecnologia de la Construcció organizó un webinario con el objetivo de dar respuesta a los requisitos que van surgiendo a nivel de sostenibilidad en el sector AEC.

Para ello, contaron con varios ponentes de renombre. Entre ellos se encontraba Marcos Herrera, Responsable del Departamento de Sostenibilidad de MSI Studio, que presentó un plug-in con el nombre de LCA BIM. La herramienta nace con la finalidad de poder evaluar el impacto derivado del uso de determinados sistemas constructivos. A través de los datos medioambientales extraídos del Banc BEDEC y su vinculación con las mediciones extraídas del modelo BIM, podemos generar gráficos e informes que nos permiten analizar nuestro proyecto desde el punto de vista de la sostenibilidad.

Pese a que el software se encuentra aún en fase de desarrollo, es de esperar que será de gran utilidad para cumplir con los requisitos anteriormente mencionados a nivel de sostenibilidad y eficiencia energética.

Puedes ver el Webinario completo a continuación:

https://www.youtube.com/watch?v=e0I79Ut_xHA&t=2313s


portada david

Modelado MEP: ¿Es posible modelar bandejas de cables verticalmente?

En modelos MEP, es bastante común encontrar espacios en los cuales aparezcan bandejas de cables tanto en un plano horizontal como vertical. Revit nos proporciona una herramienta de modelado para representar estas geometrías. Pero, ¿Qué dificultades encontramos cuando queremos representar varias bandejas de cable unidas verticalmente? (Ilustración 1).

Ilustración 1. Ejemplo de unión de bandejas en pared vertical. Fuente propia

 

Buenas prácticas para el modelado de bandejas verticales

Para empezar a modelar este tipo de elemento, hay que asegurar que las preferencias de enrutamiento están bien configuradas. En las bandejas de cable modificaremos sus preferencias de enrutamiento directamente dentro del apartado de editar tipo. Una vez lo tengamos bien configurado se puede iniciar el modelado.

Revit permite realizar estas bandejas en un plano vertical, aunque no proporciona muchas facilidades. Para empezar, podemos trazar una bandeja vertical como cualquiera otra herramienta de instalaciones tales como tuberías o conductos. Podremos marcar un punto y darle una elevación para que esta nos crezca verticalmente. Hasta aquí no hay ningún problema, pero, ¿Qué ocurre cuando quieres continuar esta bandeja hacia un lado?

Lo normal es esperar un resultado como en la ilustración 2, que se produzca una unión entre la bandeja que sube verticalmente con la que se desplaza hacia un lado. Revit, en cambio, aunque nos situemos en un alzado para continuar el trazado de la bandeja de cables, nos lo va a dibujar como si lo hiciéramos desde una planta. Por esta razón, nuestra bandeja no mantendrá la orientación deseada. (ilustración 3).

Ilustración 2. Bandeja bien conectada. Fuente propia

 

Ilustración 3. Conexión por defecto Revit. Fuente propia

 

Otro problema que nos muestra Revit es que estas bandejas no las podemos rotar desde algunas posiciones. Por ejemplo, si dibujamos una bandeja en planta y realizamos una sección para ver la parte más ancha de esta e intentamos rotar, no vamos a poder. Revit nos dará el siguiente error: Horizontal cable tray cannot be rotated in this manner. Este problema se puede arreglar con una solución muy manual.

Ilustración 4. Error al rotar una bandeja de cables. Fuente propia

 

Una solución inmediata podría ser modelando una bandeja vertical en planta, des de esta vista sí que permitirá rotar la bandeja a nuestra voluntad. En este caso, si vamos a un alzado para visualizar la longitud de este elemento, será posible rotar la bandeja de cable para que nos quede bien colocada en un muro, por ejemplo.

Ilustración 5. Rotar una bandeja desde un alzado. Fuente propia

 

Uniones entre bandejas de cable verticales

Una vez tengamos las dos bandejas preparadas (como vemos en la ilustración 6) podremos usar el comando de “Recortar/extender” o “Trim” para que se produzca la unión correctamente entre ambas bandejas (Ilustración 2). Si se intenta arrastrar manualmente una bandeja hacia la otra, es posible que Revit rote la bandeja automáticamente dejándola como hemos visto anteriormente (ilustración 3).

 

Ilustración 6. Utilización de comandos para unir bandejas. Fuente propia

 

Con estos ejemplos, se observa cómo son posibles las conexiones de este tipo. De este modo se consigue tener todas las bandejas bien conectadas entre sí. Porque, a pesar de que las bandejas de cables son un elemento que no incluyen un sistema, puede ser interesante tenerlas todas bien enlazadas sobre todo si se quiere tener un mayor control sobre ellas.

Una vez visto que los codos nos aparecen al utilizar la herramienta de extender, la cuestión es, ¿Ocurre lo mismo con las tes o con las cruces?
La respuesta es que no, aquí es donde Revit no nos proporciona una solución directa y hemos de hacerlo manualmente. Si se requiere modelar una te o una cruz, en primer lugar, hay que modelarla en planta. Una vez modelado, jugando con las diferentes vistas vamos a rotar este elemento. Las uniones de bandeja a diferencia de las bandejas sí que se pueden rotar en todas las vistas. Una vez se obtenga la unión de la bandeja en la posición deseada la vamos a mover hasta situarla donde sea necesario. De este modo se consigue unirlas correctamente.
Hay que tener en cuenta que, una vez hemos rotado una unión de bandeja para situarla de manera vertical, esta unión ya no la vamos a poder transformar en otra. Es decir, cuando tenemos un codo, por ejemplo, Revit nos da la opción de convertir ese codo en una te o incluso una cruz. Si la rotamos, se va a perder esta posibilidad.

 

Conclusión

Como se observa, modelar bandejas puede ser algo tedioso, al menos cuando las queremos representar en un plano vertical. En este blog se proporciona alguna de las soluciones más directas que se puede encontrar hasta el momento, esto no significa que se puedan encontrar otras variantes para obtener el mismo resultado. Para resumir, si se necesita modelar este tipo de bandejas, sabremos que lo hemos de solucionar de manera manual, realizando una por una. Por esta razón utilizaremos bastante algunos comandos como “Mover”, “Rotar”, “Extender”, “Alinear” y “Cortar” para ir ajustando el modelo a nuestras necesidades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


portada

Clasificación de los modelos BIM IFC y Acca Software

Tal y como especifica la ISO 19650 en su primera parte, el modelo BIM debe componerse por elementos clasificados según uno o más sistemas de clasificación y que además la clasificación aplicada siga con los principios expuestos en la ISO 12006:2. (que van más allá de las limitaciones culturales y organizativas de cada país desde un enfoque basado en los trabajos del ciclo de vida completo de la construcción, incluyendo el diseño, producción y mantenimiento y demolición, para los edificios y la ingeniería civil).

Según la publicación del último año que presentan los informes del Observatorio CBIM.

En los pliegos se incluye la petición de aplicar los controles de calidad de los requisitos antes de la entrega de archivos, entre los cuales se incluyen: la estructura del modelo, los niveles de información y la clasificación.

Imagen 1. Inclusión de requisitos BIM en pliegos – Control de calidad requeridos. Fuente: www.cbim.mitma.es

 

Existe una tendencia al alza de incluir en los pliegos requisitos de clasificación de los modelos. Ya sean como solicitud de clasificaciones internacionales como (Omniclass, Uniclass, etc), estándares nacionales como GuBIMClass o clasificaciones concretas del proyecto (ej. para presupuesto).

Imagen 2. Inclusión de requisitos BIM en pliegos – Clasificación de los elementos. Fuente: www.cbim.mitma.es

 

Consejo: muchas veces es necesario emplear más de un sistema de clasificación, en ese caso es recomendable hacer una relación entre los sistemas e identificar el uso de cada uno en el proyecto.

Clasificación

Esta solicitud de la clasificación entre otras cosas es necesario porque el personal de administraciones públicas no tiene por qué conocer la estructura jerárquica de cada sistema de autoría, pero debe revisar la información a través de una lectura de datos coherente y fiable. La clasificación permite, entre otras cosas relacionar los elementos del modelo con las partidas de obra y presupuestarias, además de vincular el modelo con el resto de documentación no grafica (certificaciones, manuales, datos de mantenimiento, etc).

Formato IFC

Si a los requisitos de clasificar les sumamos el requisito de entregar los modelos en formato IFC esto requiere un punto más de especialización para responder a estos pliegos.

Entre otros temas, la solicitud entrega en formato IFC permite trazar un puente entre distintas aplicaciones dispares, por lo que de esta forma gracias al formato deberíamos garantizar la continuidad de la información sin dependencia del software.

Aun así, la obtención de un modelo IFC muchas veces no procede del formato IFC sino de los propios software de autoría que deben generarlo. Cada uno de ellos es compatible a su manera de la exportación del formato con lo que en muchos casos nos podemos encontrar con agentes que no disponen de un sistema de autoría que permita obtener un modelo IFC bien clasificado, ya sea porque el software de autoría que usan no permite clasificar elementos, no permite importar clasificaciones personalizadas, no permite exportar los campos que contienen los códigos de clasificación al IFC, etc.

ACCA Software

Todas las problemáticas anteriores tienen una solución disponible y gratuita en el mercado de la mano de Acca Software y su editor de IFC. La solución de ACCA se basa en su visor usBIM.viewer+ que permite navegar en el modelo IFC, seleccionar las entidades y ver sus propiedades de (IFC) como la mayoría de visores de IFC.

Pero las ventajas que queremos destacar de este visor gratuito usBIM.viewer+ (https://www.accasoftware.com/es/visor-ifc.) son bastante más singulares y podrían dar solución a algunos de los temas planteados al inicio de este post.

Conversor de formatos a IFC

usBIM.viewer+ no solo permite abrir y visualizar archivos IFC sino que además podemos importar distintos formatos como DWG, SKP, 3DS, etc. y exportarlos a formato IFC.

Imagen 3. Archivos soportados para la importación. Fuente propia

Podremos incluso incorporar elementos/entidades independientes a nuestro modelo, solo será necesario debemos seleccionar el archivo y asignarles la clase de ifc que corresponda al importarlo. De este modo logramos tener un archivo IFC federado y actualizado en todo momento.

Imagen 4. Asignación de la clase de IFC al objeto importado al visualizador. Fuente propia

 

Visualización del árbol anidado de clasificaciones

Una de las principales ventajas de este visor gratuito de IFC frente al resto de visores como pueden ser Solibri, BIMVision, BIMCollab Zoom, etc es que además permite visualizar el árbol completo y anidado de las clasificaciones y visualizar que elementos están sin clasificar.

Imagen 5. Visualización árbol en forma jerárquica y lineal. Fuente propia

 

En el ejemplo anterior, vemos como hemos clasificado algunos de los elementos con Omniclass (https://www.csiresources.org/standards/omniclass)  y desde la herramienta ‘’Analizar’’ podremos ver rápidamente que elementos están clasificados con Omniclass, con otra clasificación o aquellos que no están clasificados:

Imagen 6. Análisis de clasificación. Fuente propia

Con usBIM.viewer+ podremos clasificar los objetos a partir de los principales sistemas de clasificación (MasterFormat, Omniclass, UniClass, UniFormat, etc). Y en colaboración con INECO, se ha desarrollado un un conversor de Excel a XML para Sistemas de Clasificación que se puede utilizar directamente en usBIM.viewer+ para asignar y analizar Sistemas de Clasificación personalizados a las entidades IFC.

Editar la información no gráfica: Añadir nuevas propiedades (IFC) a las entidades del modelo y volver exportar al formato estándar IFC

Esta funcionalidad puede ser la solución para aquellos agentes que deben cumplir con los requisitos del pliego añadiendo aquella información que se solicita y no encuentran la manera de exportar un IFC que cumpla con estos requisitos desde el software de modelado. O para las ocasiones des de las que ya se dispone de un modelo IFC y este debe cumplir con nuevos requisitos.

De este modo con usBIM podemos agregar, modificar e incluso eliminar propiedades del IFC. Es posible añadir propiedades a varias entidades a la vez a partir de su clasificación o otras propiedades coincidentes.

Imagen 7. Añadir nuevo campo al IFC según clasificación. Fuente propia

Editar geometría del IFC

Si tenemos en cuenta los distintos eventos desencadenantes que requieren una actualización geométrica del modelo BIM, por ejemplo: redistribución del espacio interior, instalación de nuevos equipamientos o instalaciones, substitución o reubicaciones de mobiliario interior, etc es necesario que para mantener un modelo BIM que nos sea útil para la fase de gestión y operaciones este deba representar los cambios que van sucediendo en la realidad.

En ese caso, usBIMViewer permite mover y rotar los elementos/ entidades del IFC, pero también substituir geometría existente en el modelo original por otros elementos de modelo o eliminarlo del archivo.

Imagen 8. Edición IFC: Substitución de elemento por uno nuevo. Fuente propia

 

Otras observaciones importantes

Acca Softwares sigue desarrollando nuevas funcionalidades que permitirán incluir esta solución en una gran variedad de flujos de trabajo. Además, ya está certificado por bSI para la importación de Coordination View 2.0. Es compatible con archivos IFC2X3 Coordination View 2.0 y con la mayoría de archivos IFC4, permite visualización de IFC4X1 (IfcAlignment) e IFC4X2 (IfcBridge). Es posible editar sistemas MEP (IfcSystem) y sus propiedades relacionadas.